Muchos de vosotros os preguntaréis ¿qué es la Terapia Ocupacional?, algunos ya la conoceréis, otros habréis oído hablar de ella y habrá quien nunca antes la habían oído. Como terapeuta ocupacional que soy, con esta web os quiero mostrar qué es esta especialidad, a quién está dirigida e intentar acercarla a toda la familia. Además de conocerla hablaremos de diferentes temas muy presentes en nuestro día a día y que afectan a las personas que tenemos a nuestro alrededor como bebés, niños, jóvenes, adultos, ancianos o personas con alguna afectación, ya sea física o mental, y os explicaré qué podemos hacer desde esta disciplina para mejorar su autonomía y su calidad de vida.
Para mí la terapia ocupacional, también conocida entre nosotros como T.O., significa muchas cosas, es mi profesión, es parte de mi vida y además de aportarme grandes conocimientos tanto a nivel profesional como personal me ha permitido crecer como persona. En este blog, a parte de artículos más informativos y de divulgación, conoceréis también mis experiencias como terapeuta a lo largo de los años.
Espero que esta página os sea de ayuda, y si necesitáis un asesoramiento más personalizado o buscáis un terapeuta ocupacional a domicilio, podéis contactar conmigo a través de CONTACTO, donde además veréis mi formación y trayectoria profesional.
Tabla de Contenidos
¿QUÉ ES LA TERAPIA OCUPACIONAL?
Son todas aquellas técnicas, metodologías y acciones que mediante actividades terapéuticas sobre la persona, intentan prevenir la enfermedad, mantener su calidad de vida, restaurar las funciones psicomotoras y revertir cualquier trastorno incapacitante que afecte a la independencia y autonomía del individuo a través de la ocupación (actividades). Todo ello con la misión de conseguir su integración a nivel social, físico, mental y laboral…
EL ROL DEL TERAPEUTA
Nuestro papel como terapeutas ocupacionales es el de ser el intermediario entre la persona, la actividad y el entorno con el fin de que la persona pueda desarrollarse en su vida cotidiana lo más autónomamente posible a pesar de la afectación que pueda tener.
Nos centramos en la afectación, patología o discapacidad de la persona y la tratamos trabajando los componentes psico-motores, cognitivos o sociales afectados de la persona para, a través de la rehabilitación y realizando adaptaciones en la actividad o el entorno, integrar y mejorar su independencia como individuo. Las actividades y terapias pueden valerse en algunos casos de ayudas técnicas que permiten complementar una disfunción o afectación para mejorar el desempeño de la persona.
ACCESOS DIRECTOS. Haz click en la que más te interese para verla en detalle:






¿DÓNDE ESTUDIAR TERAPIA OCUPACIONAL, SUELDO y SALIDAS PROFESIONALES?
En España tenemos 19 universidades donde podemos cursar el Grado de Terapia Ocupacional. Es una carrera de la rama socio-sanitaria de 4 años de duración, que tiene como requisito una nota de corte media (depende del centro) para el ACCESOS en la última convocatoria de entre 6.3 a 8.8.
Las asignaturas van desde el ámbito médico (anatomía, antropología, trastornos,…), psicológico (psiquiatría, neurología,…) y social (ética, geriatría, adolescencia,…) entre otros. Actualmente no se puede estudiar esta disciplina mediante un módulo o desde la F.P., uno de los requisitos es acceder mediante el grado universitario y en cualquier caso en modo presencial, ya que no existe la modalidad «a distancia».
También existen una amplia variedad de cursos complementarios sobre la temática de T.O. así como másteres y postgrados para su especialización.
Las salidas profesionales y salidas laborales son amplias:
- Ámbito de la Salud: Atención primaria, Atención especializada: unidades de agudos, hospitalarias, de media estancia, hospitales de día, de desintoxicación, ambulatorios, mutuas de accidentes…
- Ámbito Socio-sanitario: Centros de día, domicilios, larga estancia, curas paliativas, centros de inserción…
- Área Social: Residencias, centros ocupacionales, asociaciones, servicios de integración laboral, centros de inserción, centros penitenciarios…
- Ámbito Educativo: Educación especial, atención temprana, centros de integración, escuela de adultos…
- Ámbito de Asesoramiento: Ortopedias, prevención de riesgos laborales, servicio de valoración de dependencia…
- Área Docente: Escuelas universitarias, formación ocupacional, cursos de formación de formadores…
El sueldo base por convenio colectivo estatal de «Servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal» establecido en 2018 en el B.O.E. es de 1.236€ brutos mensuales, que es el que se utiliza por ejemplo en residencias geriátricas o centros ocupacionales. En el ámbito hospitalario suelen ser algo superiores.
Todos estos puntos y otros los desarrollamos en la sección ¿Dónde estudiarla?
LIBROS PARA LA T.O.
Igual de importante es tener los fundamentos como terapeuta que se adquieren durante el estudio del grado universitario, como disponer de una bibliografía básica donde acudir cuando necesitamos profundizar en un tema concreto. Ya sea durante la carrera, o en nuestro día a día ejerciendo esta bonita profesión. He intentado hacer una recopilación de los libros que tenemos disponibles actualmente más a mano y de las publicaciones que personalmente he utilizado a lo largo de los años. A cada título le he intentado hacer una reseña en base a su contenido, utilidad, facilidad en su comprensión, y con esta base más o menos objetiva sacar una opinión personal, subjetiva obviamente 🙂 para que tengáis al menos una pista de lo que os podéis encontrar. De todos modos, en la mayoría de bibliotecas de las facultades tenéis estos títulos para echarles un ojo y juzgar por vosotros mismos antes de comprarlo.
Encontraréis los libros clasificados por ‘Imprescindibles’, ‘Infantil’, ‘Geriatría’, ‘Salud Mental’ y ‘Afectaciones físicas’ en la sección Libros útiles para el Terapeuta
LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA FAMILIA
Como disciplina transversal que es, la terapia ocupacional está dirigida a todos los miembros de la familia, de pequeño a grandes, desde la infancia hasta la vejez, a toda persona que pueda presentar alguna dificultad, afectación, patología, discapacidad o hándicap en la que su autonomía personal pueda verse afectada.
T.O. INFANTIL
La terapia en la franja infantil engloba a la niños y niñas desde lo 0 a los 18 años. Los bebés, infante, etapa juvenil pre-pubertad y adolescentes en plena pubertad estarían dentro de lo que estudia la terapia ocupacional infantil. La terapia ocupacional juega una papel muy importante en la fase más temprana, la de neo-natos, bebés y niños de hasta los 7 años, ya que es la fase donde mayor incidencia pueden tener las actividades y tratamientos que aplica el terapeuta ocupacional. Es lo que se suele conocer como la venta de oportunidad infantil. Pero sin descuidar nunca la etapa adolescente que también es delicada ya que la afectación que pueda tener la persona puede potenciarse al sumársele las nuevas relaciones sociales típicas de esta etapa.
Es muy importante la terapia ocupacional pediátrica sobre todo en niños que presentan trastorno del espectro autista (TEA), de déficit de atención (TDAH) o cualquier trastorno de procesamiento sensorial. Son casos en los que atención temprana y las técnicas de integración sensorial tendrán su mayor efectividad. El objetivo es intentar re-conectar al niño con la realidad o bajo unas pautas de ocupación delimitadas adaptadas a su trastorno.
Las actividades y ejercicios con esta franja de edad se desarrollarán siempre mediante el juego, la herramienta más básica e integradora y que da mejor resultado.
He subdividido la terapia ocupacional infantil en Salud Mental, Discapacidad Física y Juego, para tener mejor estructurada la información y que te sea más fácil encontrar lo que estés buscando. Échale un vistazo a la sección infantil.
T.O. ADULTOS
Aunque en ocasiones pudiera parecer que la terapia ocupacional tiene mayor actuación en los colectivos infantil o geriátrico, lejos de la realidad, la franja de edad adulta solicita cuidados terapéuticos ocupacionales de igual modo que los otros dos. Es la franja de edad que comprende de los 18 a los 65 años.
En ocasiones, enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson hacen acto de presencia en edades más tempranas de lo habitual, en otras ocasiones son afectaciones como las parálisis cerebrales, los ictus o los accidentes cerebro-vasculares (AVC), lo que al no tener edad, aparecen muchas veces en este periodo de la vida de la persona.
En todos estos casos anteriores la rehabilitación y la estimulación serán unos de focos del terapeuta, utilizando actividades dirigidas a mejorar sus áreas de afectación para así mejorar su autonomía y ocupación, y que su integración social sea máxima.
No podemos tampoco olvidarnos de esos casos en los que trastornos que pueden parecer más propios de la edad infantil, tienen su desarrollo también a lo largo de la vida de la persona, estamos hablando de casos de adultos mayores como las personas con Síndrome de Down, Autismo en todas sus variantes…entre otras. Su acompañamiento, mediante terapia ocupacional, durante su vida puede mantener esa estimulación que necesitan para integrarse socialmente y desarrollar su vida lo más plenamente posible.
Algo similar para otros colectivos como las personas que han podido padecer algún tipo de accidente, enfermedad mental, minusvalía, discapacidad física o intelectual, como las personas ciegas o amputadas o las personas con algo muy común en nuestros días como es la depresión.
Para todos ellos, las actividades ocupacionales están plenamente prescritas y son altamente recomendables. Puedes ver todas estas situaciones en nuestra sección de adultos.
T.O. GERIATRÍA
El colectivo geriátrico, que empieza a partir de los 65 años, es uno de los grupos de personas que más necesitan del cuidado terapéutico ocupacional. Suelen tener afectados varios aspectos de su ocupación, ya puede ser a nivel cognitivo, mental, físico… y por lo tanto el abanico de tratamientos que podemos aplicar a ellos es muy amplio, y siempre como objetivo la estimulación. Normalmente cuando aplicamos la terapia en residencias geriátricas o centro gerontológicos lo hacemos a través de actividades y de talleres en grupo para estimular y además potenciar la integración social entre ellos, que es de gran importancia no descuidar, y así fomentar los vínculos entre personas.
En esta sección veremos cuales son los principales trastornos que podemos encontrar en este grupo de edad, como son el Parkinson, el Alzehimer, la Disfagia, Demencias; cuales son las principales funciones del terapeuta, los principios y práctica por los que se rige la terapia ocupacional. Además os intentaré guiar en qué libros podéis usar para ahondar en esta temática que va a tener tanta importancia en un futuro próximo por el aumento de este colectivo que se espera en los próximos años.
Tienes toda la información en la sección de geriatría.
OTROS TEMAS
En esta última sección quiero compartir diferentes herramientas adicionales o información que no estará íntimamente relacionada con lo que es la terapia ocupacional propiamente, pero que a todos nosotros en algún momento nos puede llegar a ser útil en el desarrollo de nuestra profesión. Sed libres de proponer cualquier sugerencia que pueda ser de interés.
BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL
El Royal College of Occupational Therapists (RCOT) publicó hace unos años varios estudios donde se demostraba como la inversión en terapia ocupacional suponía en el corto plazo un ahorro al sistema sanitario del país con ejemplos como este:
Personas con demencias
♦ El uso de terapia ocupacional durante 5 semanas mejora su conexión cognitiva y reduce la carga de los cuidadores, lo que puede suponer un retraso en el ingreso geriátrico.
♦ Posponer el ingreso residencial geriátrico un año a través de la adaptación domiciliaria mediante ayudas técnicas permite un ahorro de 32.800 €/persona.
Personas con enfermedad mental
♦ El soporte terapéutico ocupacional para que personas con enfermedades mentales vuelvan a trabajar a jornada completa reduce el gasto público en 38.800 €/persona.
♦ Adultos que recibieron la ayuda de un terapeuta ocupacional encontraron trabajo antes (un media de 6 meses) que personas que no tuvieron esa ayuda.
♦ La mitad de los usuarios de terapia ocupacional volvieron a trabajar y lo siguen haciendo más de 3 años y medio después.
Personas con ICTUS
♦ Las adaptaciones en el domicilio reducen la necesidad de visitas diarias de personal facultativo en casa del paciente y reduce el coste de atención domiciliaria entre 1.400 y 34.000 €/persona y año.
Intervención domiciliaria en personas grandes
♦ Existe una reducción de más del 50% de los costes operativos en sanidad primaria después de la intervención de terapia ocupacional en esa persona (730€ en lugar de 1.900€).
Personas con fractura de cadera
♦ Se demostró que una caída en domicilio que implique una fractura de cadera cuesta al sector público unos 34.500 €/persona, que son 4,7 veces más de lo que hubiese costado la adaptación domiciliaria de esa persona, y 100 veces el coste de haber instalado agarraderos y pasamanos para evitar caídas.
Fuentes del estudio:
- COTOC: Col·legi Oficial de Terapeutes Ocupacionals de Catalunya
- RCOT: Royal College of Occupational Therapists