¿Necesitas encontrar información general y libros sobre la terapia ocupacional o alguna de sus especialidades?
¿Estás estudiando o trabajando y necesitas profundizar sobre algún campo, dolencia o enfermedad que se te suele presentar habitualmente en tu entorno?
En los últimos tiempos se han ido publicando muchos libros que versan alrededor de la Terapia Ocupacional, pero en esta sección te vamos a presentar la mejor selección de libros que giran alrededor de la terapia y que deberían estar en la repisa de cualquier terapeuta ocupacional o persona interesada en esta disciplina, intentaré hacer una pequeña review con el contenido del libro, mi opinión como terapeuta ocupacional, además de datos como el autor, páginas, editorial y donde encontrarlo al mejor precio y comodidad. Son publicaciones muy populares, y te vamos a hacer un resumen rápido de su contenido para que te sea más fácil elegir la que mejor se adapte a tus necesidades! En la mayoría de ellos podrás descargar gratis un pdf con un capítulo de muestra. Sino también tienes la posibilidad de ver si está disponible la descarga parcial del libro en Google Libros.
Si tienes cualquier pregunta no dudes en consultarnos… Te intentaremos asesorar en la mejor opción a tu necesidad.
Para que sea más sencillo hemos dividido la sección en 5 temáticas:
DE QUÉ TEMÁTICA BUSCAS EL LIBRO?
LIBROS IMPRESCINDIBLES de TERAPIA OCUPACIONAL
«TERAPIA OCUPACIONAL DE WILLARD y SPACKMAN»
Es el libro más veterano sobre la terapia ocupacional, con contenido renovado en cada edición para actualizarse a los nuevos entornos que van apareciendo como pueden ser los entornos virtuales. Tiene como eje conductor a lo largo del libro el modelo de ACP (Atención Centrada en la Persona) Va dirigido a estudiantes, profesores y profesionales de la terapia ocupacional que quieran respuestas a las dudas en su situaciones cotidianas con el máximo rigor de la disciplina ocupacional. Contiene una bibliografía de altísima calidad. Tiene 1262 páginas. Autores: Schell, Gillen y Scaffa. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Es la Biblia de la Terapia Ocupacional. Tuve la ocasión de tenerlo prestado durante varios meses en mi primer año de universidad. Es un libro completísimo en cuanto al detalle y lenguaje claro en que explica el contenido. Las fotos son a color lo que se agradece y todos los capítulos disponen de sus referencias bibliográficas. No es un libro barato pero es el libro que recopila la esencia de la terapia ocupacional y te acompañará sea cual sea la especialización que decidas emprender.
CAPIT. I Terapia ocupacional: la profesión CAPIT. II La naturaleza ocupacional del ser humano CAPIT. III Narraciones sobre ocupación y discapacidad CAPIT. IV La ocupación CAPIT. V Factores personales y desempeño ocupacional CAPIT. VI Análisis de la ocupación CAPIT. VII El procedimiento terapéutico CAPIT. VIII Conceptos esenciales CAPIT. IX Teorías del desempeño ocupacional a la práctica CAPIT. X Teorías generales que sustentan la práctica CAPIT. XI Evaluación e intervención de las ocupaciones CAPIT. XII Intervenciones guiadas: ejemplos prácticos CAPIT. XIII El contexto práctico: terapeutas en activo CAPIT. XIV Desarrollo profesional CAPIT. XV Gestionando la terapia ocupacional APÉNDICE I Enfermedades habituales, herramientas y pruebas APÉNDICE II Pruebas de valoración: listado GLOSARIO
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
Este es el otro gran recurso para conocer los fundamentos de la terapia ocupacional, esta publicación tiene como base el modelo conceptual más utilizado, el MOHO (Model Of Human Occupation), donde lo desarrolla a nivel teórico, práctico y presenta las últimas lineas de investigación. Incluye imágenes, esquemas, fotografías y un valiosísimo cuadro de razonamiento terapéutico donde se desarrolla mediante evidencia científica el modelo MOHO. Tiene 566 páginas. Autor: Kielhofner. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Durante la carrera fueron muchas las referencias que los profesores hacían a este y otros libros sobre el MOHO pero en mi humilde opinión este es el que lo representa y detalla con mayor detalle, y con mayor rigor ya que el libro está escrito por el creador del concepto del MOHO, Kielhofner, con cantidad de comentarios aclaratorios.
SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN AL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA
PARTE I. Explicación de la ocupación humana PARTE II. Aplicación del MOHO: el proceso de terapia y el razonamiento terapéutico
SECCIÓN II. TABLA DE RAZONAMIENTO TERAPÉUTICO
PARTE III. Instrumentos de evaluación: métodos estructurados para obtener información de los clientes PARTE IV. Ilustraciones de casos PARTE V. Recursos para aplicar y desarrollar el moho
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
En la terapia ocupacional infantil tenemos opciones varias de donde sacar los conocimientos necesarios para tratar con niños y las afectaciones que pueden presentar o cuales son las mejores técnicas de estimulación y los ámbitos de actuación que el terapeuta debe conocer.
En la infancia, la plasticidad cerebral es única a lo largo de la vida de la persona y eso permite aplicar multitud de técnicas para su correcto desarrollo de las capacidades y habilidades, con estos libros tendrás la ocasión de conocerlas a fondo y mediante actividades lúdicas y estímulos mantener y mejorar el desarrollo del niño con la afectación de la ocupación que tenga.
Si estás pensando en estudiar el grado de terapia ocupacional, te estás especializando en infancia o simplemente tu trabajo es en ese ámbito, échale un vistazo a esta lista. Son libros que gran interés bibliográfico para el terapeuta ocupacional. Y además la mayoría de libros permite que le eches un vistazo a su contenido gracias al pdf gratuito que hemos añadido.
«TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INFANCIA: TEORÍA y PRÁCTICA»
El niño es un ser en constante evolución gracias a su plasticidad neurológica. En este libro se describe la evolución en la forma de percibir el mundo del infante, como afecta a su desarrollo motor, psicológico y social y como la ocupación estimula su autonomía en todos los ámbitos y en sus actividades de la vida diaria. En el caso de que tenga alguna afectación o trastorno motor, sensitivo, del desarrollo o intelectual se muestran formas de abordarlas y mediante intervención de la ocupación paliarlas en lo posible. Y en que ámbitos es posible desarrollar esas técnicas por el profesional ocupacional (neonatología, atención temprana, atención primaria, escolar…) Tiene 412 páginas. Autores: Begoña Polonio, Mª Cruz Castellanos, Inés Viana. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: He tenido la posibilidad de tener este libro durante varias semanas para unos artículos que tuve que desarrollar y su desglose bien definido de los ámbitos de afectación y sobretodo como implementar las técnicas de estimulación en los ámbitos más habituales de trabajo del terapeuta me fue de mucha ayuda. No me terminó de agradar el redactado de algunos capítulos por su densidad de conceptos que tal vez escapaban a ese capítulo, pero es algo muy personal y que responde al criterio de cada autor.
SECCIÓN 1ª: INFANCIA Y DESARROLLO 1. Consideraciones contextuales en la infancia. Introducción al desarrollo del niño. 2. Desarrollo sensorio-motor en la primera infancia. 3. Desarrollo psicológico: desarrollo afectivo, cognitivo y perceptivo. 4. Desarrollo social y juego infantil. 5. Desarrollo del lenguaje.
SECCIÓN 2ª: METODOLOGÍA TERAPÉUTICA OCUPACIONAL EN LA INFANCIA 6. El proceso terapéutico en pediatría. 7. Algunos enfoques de intervención en terapia ocupacional en la infancia. 8. Autonomía personal y actividades de la vida diaria. 9. Psicomotricidad educativa y terapéutica. Esquema corporal, lateralidad, espacio y tiempo. 10. Comunicación aumentativa y alternativa. 11. Aprendizajes escolares: habilidades de preescritura y escritura. Grafismo y dibujo.
SECCIÓN 3ª: INTERVENCIÓN OCUPACIONAL EN EDADES INFANTILES 12. Componentes fundamentales de terapia ocupacional aplicada a la infancia. 13. Intervención ocupacional en los trastornos de predominio sensitivo-motor. 14. Intervención ocupacional en los trastornos del desarrollo. 15. Intervención ocupacional en la discapacidad intelectual. 16. Intervención ocupacional en los problemas sociales.
SECCIÓN 4ª: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
17. Unidades de neonatología. 18. Unidades de atención temprana. 19. Atención primaria. 20. Ámbito escolar. 21. Centros de acogida, residencias y recursos comunitarios. 22. Asociaciones y clubes de ocio.
APÉNDICES:
1. Sumario de términos y técnicas. 2. Convención sobre los Derechos del Niño. 3. Instrumentos de evaluación ocupacional en niños 4. Ortesis, ayudas técnicas y adaptación del entorno domiciliario, escolar y comunitario. 5. Investigación en Terapia Ocupacional 6. Asociaciones y enlaces de interés.
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
Obra metodológica sobre la intervención ocupacional pediátrica a nivel teórico en sus primeros capítulos. Estos están muy centrados en el marco teórico de la terapia ocupacional en pediatría junto a modelos teóricos como los de persona-entorno-ocupación o el canadiense de desempeño. A continuación pasa a la metodología práctica con ejemplos explicativos sobre salud mental, educación infanto-juvenil y como evaluar las diferentes áreas ocupacionales, destreza, desarrollo… Todo ello documentado y apoyado con casos prácticos de salud mental, rehabilitación, educación, tanto en la etapa infantil como juvenil. Tiene 318 páginas. Autores: María Ángeles Domingo. Editorial: Síntesis.
Mi opinión como terapeuta: Lo veo un libro más orientado a profesionales docentes y a terapeutas ejerciendo su labor en el área pediátrica por el detalle técnico sobretodo en su primera mitad del libro, pero que también puede dar una visión práctica y cercana a un estudiante que necesite ver con ejemplos la aplicación teórica que está recibiendo.
«TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRÍA: Proceso de evaluación»
El desarrollo del niño en su vida diaria es la manera en como la terapia ocupacional puede evaluar su buena salud en ese ámbito. El libro de la doctora Mulligan nos instruye en las herramientas que el terapeuta puede usar para mediante el análisis de múltiples fuentes de información que provienen del niño conocer las áreas que puedan tener afectaciones. Está orientado a estudiantes ya que es considerada una guía completa y práctica para evaluar al infante basándose en los conceptos incluidos en el marco de referencia de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA). Su bibliografía es muy completa. Tiene 369 páginas. Autores: Shelley MulliganEditorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Es un libro muy gráfico e instructivo. Utiliza figuras y recuadros muy didácticos donde yo misma, cuando era estudiante tenía acceso ágil a ejemplos prácticos del que extraer referencias y métodos de actuación para poder evaluar y asentar el plan de actuación más adecuado. Usa el marco de actuación y terminología americana que es la base en el ámbito internacional.
CAPÍTULO 1: EVALUACIÓN PEDIÁTRICA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN DISTINTOS ÁMBITOS Y SISTEMAS DE LA PRÁCTICA Introducción a la evaluación. Razonamiento clínico. La participación familiar en el proceso de evaluación. Consideraciones del sistema en la evaluación pediátrica. Resumen.
CAPÍTULO 2: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Etapas del proceso de la evaluación. Conclusiones útiles que se deben considerar a través del proceso de evaluación. Resumen.
CAPÍTULO 3: DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO Principios y teorías del desarrollo. Actividades de la infancia. Desarrollo de las habilidades motoras. Desarrollo cognitivo. Desarrollo social y emocional. Resumen.
CAPÍTULO 4: HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ESTANDARIZADAS Descripción de las herramientas estandarizadas. Cuándo usar una herramienta de evaluación. Responsabilidades y consideraciones éticas. Interpretación de puntuaciones estándares. Error estándar de medición. Evaluación de las propiedades psicométricas de las herramientas. Consideraciones y desafíos importantes relacionados con las pruebas estandarizadas. Resumen.
CAPÍTULO 5: ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES La entrevista. Herramientas de evaluación que se emplean en las entrevistas. Observaciones. Resumen.
CAPÍTULO 6: TRABAJAR COMO MIEMBRO DEL EQUIPO Miembros del equipo que suelen trabajar con t.o. en pediatría. Tipos de equipo. Ejemplo de una Evaluación Interdisciplinaria en un ámbito de intervención temprana. Ejemplo de una Evaluación transdisciplinaria de un niño de secundaria con discapacidades severas. Ejemplo de una evaluación interdisciplinaria de un niño con disfagia. Resumen.
CAPÍTULO 7: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y DOCUMENTACIÓN Desarrollo del plan de intervención. Documentar y compartir.
APÉNDICES A.Extractos del Marco de referencia de la terapia ocupacional, de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional B.Definiciones y políticas para los servicios de intervención temprana C.Definiciones de la Ley de educación de individuos discapacitados D.Servicios de educación E.Definiciones internacionales
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
«TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA: 15 Casos Prácticos«
El terapeuta ocupacional en geriatría es una figura importantísima ya que ejerce la labor de mejorar la calidad de vida del anciano y de sus cuidadores. El libro presenta los casos prácticos situando al lector en el marco teórico utilizado como base para la intervención. Se incluyen los casos prácticos que puedes ver en el Índice de contenidos de más abajo como Inmovilidad, Soledad, Deterioro Cognitivo, Ictus… Su presentación y descripción de los casos es metódica, con cuadros, imágenes, ejercicios, pautas y hasta pruebas médicas como radiografías que ilustran y guía al lector por el caso en cuestión. Tiene 372 páginas. Autores: Begoña Polonio, Pilar Durante Molina, Pilar Pedro Tarrés. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: En mi caso personal este libro me ayudó mientras desarrollaba mi trabajo final de grado y sobre todo en mi primera etapa laboral en la que estuve varios años en el ámbito geriátrico. Vi las patologías más comunes en ancianos y a darle la importancia que a veces no le damos, y lo más importante, cómo la Terapia Ocupacional trata la enfermedad junto con la persona que la padece. El libro ayuda a elegir el mejor marco de referencia en cada caso y el modelo a elegir. Es un libro donde se ve claramente la «atención directa» a la persona y te prepara para que sepas abordar un caso que te encuentres aunque no sea el mismo que el del libro. Parece que quedan pocos ejemplares impresos.
Sección 1ª: Introducción 1. Implicaciones clínicas del envejecimiento. Presentación de la enfermedad. 2. Patologías más frecuente. 3. Asistencia geriátrica. El equipo y el papel del terapeuta. 4. El proceso de T.O. en geriatría.
Sección 2ª: Terapia Ocupacional en los grandes síndromes geriátricos. 5. Caso clínico de inmovilismo. 6. Caso clínico de caída. 7. Dos casos de deterioro cognitivo. 8. Caso de atención a domicilio bajo modelo de ocupación humana.
Sección 3ª: Terapia Ocupacional en patología del aparato locomotor. 9. Caso clínico de osteoporosis con fractura. 10. Caso clínico de reumatismo degenerativo. 11. Caso clínico de reumatismo inflamatorio.
Sección 4ª: Terapia Ocupacional en otras patologías de alta prevalencia en el anciano. 12. Caso clínico de ICTUS. 13. Caso clínico de Parkinson. 14. Caso clínico de EPOC. 15. Caso clínico de Mielopatía cervica.
Sección 5ª: Terapia Ocupacional en otros supuestos. 16. Caso clínico de ayudas técnicas y adaptación del entorno. 17. Caso desde el modelo de adaptación mediante la ocupación. 18. Programa innovador en T.O. gerontológica: programa municipal de Terapia Ocupacional para personas en situación de soledad.
Sección 6ª: Apéndices I. Sumario de términos y técnicas utilizados. II. Instrumentos de evaluación.
«NEUROLOGÍA EN EL ANCIANO. Nuevos enfoques y aplicaciones en la práctica clínica«
Este libro es un must para toda aquella persona que trabaje en el sector geriátrico. Contiene todo el decálogo de enfermedades y trastornos que podemos encontrarnos al trabajar con este grupo de edad. En el índice de más abajo podrás comprobar como el recorrido por las afectaciones es completo y toca la mayoría de los ámbitos en los que la terapia ocupacional puede actuar. No se habla directamente sobre técnicas o marcos de actuación de la t.o. pero sí permite entender como funcionan esas afectaciones más comunes para luego cada terapeuta desarrollar su plan de actuación personalizado. Tiene 420 páginas. Autores: Federico E. Micheli, Manuel Fernández Pardal, María Graciela Cersósimo Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Este libro te puede ser útil si quieres aprender sobre el envejecimiento de la persona y sobre qué patologías y afectaciones te encontrarás en esta etapa evolutiva. En mi opinión si no conoces como son las demencias y como afectan, o qué tipos de trastornos podemos encontramos sobre el sistema nervioso, te será más complicado poder desarrollar un plan de tratamiento que realmente sea eficaz en la persona, por lo que este libro te podría ser de gran ayuda.
PARTE I: ENVEJECIMIENTO NORMAL Y MOTIVOS DE CONSULTA HABITUALES 1. Manifestaciones neurológicas del envejecimiento 2. Consultas frecuentes en el anciano 3. Trastornos del sueño 4. Cefaleas 5. Problemas con la marcha 6. Disfagia 7. Trastornos del equilibrio, vértigo y acúfenos 8. Dolor
PARTE II: DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA 9. Deterioro cognitivo leve (riesgo de demencia) 10. Demencias corticales 11. Demencias subcorticales 12. Demencias reversibles 13. Demencias rápidamente progresivas 14. Síndrome confusional agudo 15. Coma y otras alteraciones de la conciencia
PARTE III: MOVIMIENTOS ANORMALES 16. Enfermedad de Parkinson 17. Otros movimientos anormales 18. Movimientos anormales inducidos por fármacos
PARTE IV: AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE ETIOLOGÍA DIVERSA 19. Trastornos neuropsiquiátricos 20. Accidente cerebrovascular 21. Trastornos neurooftalmológicos 22. Traumatismo de cráneo y columna vertebral en el anciano 23. Epilepsia
PARTE V: TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 24. Trastornos autonómicos 25. Enfermedades radiculomedulares 26. Enfermedades de la neurona motora, el músculo y la unión neuromuscular 27. Neuropatías
PARTE VI: ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS Y ENDOCRINOMETABÓLICAS 28. Tumores cerebrales 29. Síndromes paraneoplásicos 30. Manifestaciones neurológicas de los trastornos endocrinometabólicos
PARTE VII: REHABILITACIÓN 31.Terapias de rehabilitación en geriatría
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
Esta publicación es de las primeras que surgieron escrita por y para terapeutas ocupacionales. Es de uso recomendado tanto para estudiantes como para terapeutas que necesitan un marco de referencia o de orientación para trabajar con este colectivo de personas. Recoge también los cambios de la Ley de Dependencia sobre la atención socio-sanitaria a las personas de avanzada edad y aconseja como podemos aprovechar los recursos que dispone la administración para el cuidado de los usuarios geriátricos. Contiene una bibliografía muy cuidada. Tiene 448 páginas. Autores: Pilar Durante Editorial: Elsevier-Masson
Mi opinión como terapeuta: Únicamente tuve la ocasión de usarlo para un caso de un paciente con demencia severa, pero me di cuenta que abarca cantidad de situaciones en las que nos podemos encontrar habitualmente como profesional de la ocupación y en este caso sí que trabaja el problema mediante técnicas de la terapia ocupacional. Echadle un ojo al índice porque es un libro que muy posiblemente, si tengo la ocasión, compraré para mi biblioteca personal.
PARTE I. 1. Historia de la terapia ocupacional: su desarrollo en geriatría. 2. Modelos para la práctica. 3. Aspectos metodológicos en la intervención desde la terapia ocupacional. El método TNS. Anexo 3-1. Pautas que seguir en el proceso de evaluación.
PARTE II. 5. Aspectos psicológicos del envejecimiento. Enfermedad mental en la vejez. 6. Recursos asistenciales. 7. Aportación de la terapia ocupacional a la valoración geriátrica. Anexo 7-1. Instrumentos estandarizados de evaluación utilizados en terapia ocupacional gerontológica.
PARTE III. 8. Ictus cerebral. Anexo 8-1. Un caso clínico de ictus cerebral. 9. Patología ostearticular. Anexo 9-1. Un caso clínico de artrosis. 10. Alteraciones de la marcha, caídas y accidentes. 11. Terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson. Anexo 11-1. Un caso clínico de enfermedad de Parkinson. 12. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 13. Vasculopatías periféricas. Anexo 13-1. Un caso clínico de amputación tibial bilateral. 14. Demencia senil. Anexo 14-1. Evaluación de terapia ocupacional. Anexo 14-2. Evaluación de las habilidades de procesamiento y motoras (EHPM). Anexo 14-3. Proceso de intervención de terapia ocupacional. Anexo 14-4. Esquemas técnicos “posibles” que se puedan utilizar en los servicios de atención diurna en psicogeriatría. Anexo 14-5. Readaptación de las actividades de ocio: actividad artística. Anexo 14-6. Un caso clínico de demencia frontotemporal. Anexo 14-7. Inventario de tareas rutinarias de terapia ocupacional. Adaptación del RTI de Allen (1985). Anexo 14-8. Plan funcional de neuropsicología y terapia ocupacional. 15. Trastorno depresivo y trastorno de ansiedad en la persona mayor. Intervención desde la terapia ocupacional. 16. Síndrome de inmovilidad. 17. Síndrome del declive geriátrico. Anexo 17-1. Un caso clínico de síndrome del declive.
PARTE IV. 18. Terapia ocupacional en recursos sanitarios y sociosanitarios. Anexo 18-1. Un caso práctico de prevención de caídas: abordaje desde los equipos de atención integral ambulatoria y hospital de día. 19. Terapia ocupacional en la rehabilitación domiciliaria. 20. Terapia ocupacional en centros residenciales y programas de activación. Anexo 20-1. Ejemplo de formulario. Anexo 20-2. Ejemplo de formulario para seguimiento del plan. Anexo 20-3. Ejemplo de hoja de valoración de actividad. 21. Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: papel de la terapia ocupacional. Anexo 21-1. En caso práctico a través del baremo de valoración de dependencia (BVD).
PARTE V. 22. Movilidad y sedestación. 23. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. 24. Adaptación funcional de la vivienda. Anexo 24-1. Un caso práctico de adaptación funcional de la vivienda. Anexo 24-2. Guía de recogida de información para la adaptación funcional de la vivienda. Anexo 24-3. Descripción de los problemas y las soluciones por estancias en la disfunción sensorial-visual. 25. Actividad física en personas mayores. Índice alfabético.
«REEDUCACIÓN FUNCIONAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON»
Este libro está dividido en 3 partes. La primera y segunda parte se centran en hablarnos sobre la enfermedad de Parkinson, su evolución, aspectos demográficos, cómo afecta la enfermedad y su tratamiento. En la tercera parte, profundiza sobre el Parkinson pero desde el abordaje de la Terapia Ocupacional. Nos explica las diferentes valoraciones estandarizadas, baterías de valoración que hay para valorar cada aspecto de la enfermedad y además nos explica las diversas terapias que podrían aplicar como la estimulación sensorial, psicomotricidad, expresión corporal, realidad virtual entre otras. Tiene 208 páginas. Autores: Francisco Javier Cudeiro Mazaira. Editorial: Elsevier.
Mi opinión como terapeuta: Si son vuestros inicios como Terapeuta Ocupacional y en vuestras prácticas tenéis pacientes con Parkinson, este libro os ayudará a conocer mejor la enfermedad y sus afectaciones y a saber cómo abordarla como terapeutas. También os dará herramientas para saber implementar un buen tratamiento rehabilitador desde la Terapia Ocupacional. Es un libro fácil de leer, no muy extenso, con unas 200 páginas, muy explicativo y fácil de entender. Algo que también me gusta, es que cada capítulo temático tiene bibliografía recomendada del tema. Parece que quedan pocos ejemplares impresos.
Parte 1ª: Introducción Capítulo 1 Una introducción a la enfermedad de Parkinson. Evolución histórica Capítulo 2 Aspectos demográficos y epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson
Parte 2ª: Terapia Ocupacional en los grandes síndromes geriátricos. Capítulo 3 Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson Capítulo 4 Tratamientos farmacológicos consolidados y experimentales en la enfermedad de Parkinson Capítulo 5 Tratamientos quirúrgicos en la enfermedad de Parkinson Capítulo 6 Terapia celular en la enfermedad de Parkinson: presente y futuro
Parte 3ª: Terapia Ocupacional en patología del aparato locomotor. Capítulo 7 La estimulación sensorial como terapia en la enfermedad de Parkinson Capítulo 8 La realidad virtual: tecnología emergente para la evaluación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson Capítulo 9 Estimulación transcraneal no invasiva: la estimulación magnética y la estimulación mediante corriente directa Capítulo 10 Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson Capítulo 11 Alteraciones de la comunicación y la deglución en la enfermedad de Parkinson. Intervención logopédica Capítulo 12 La terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson Capítulo 13 Alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson Capítulo 14 La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson Capítulo 15 Las asociaciones de Parkinson como recurso terapéutico
LIBROS de TERAPIA OCUPACIONAL en SALUD MENTAL
«TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL: Teoría y Técnicas para la autonomía personal«
En esta obra terapéutica podemos encontrar desde aspectos conceptuales a herramientas para la intervención en el ámbito de la salud mental desde la perspectiva del terapeuta ocupacional. Libro de consulta como decálogo de los diferentes trastornos mentales, pero también herramienta de análisis clínico por el compendio de casos prácticos ocupacionales recogidos. El contenido del libro está complementado con el acceso a un sitio web con diferentes instrumentos de evaluación, links de interés, así como distintos programas y recursos de atención a la persona con trastorno mental. Tiene 394 páginas. Autores: Oscar Sánchez, Begoña Polonio Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Muy relacionado con los libros sobre geriatría encontramos los libros sobre la salud mental. Utilicé este libro para conocer los trastornos mentales en una etapa de mi desarrollo laboral en la que estuve en la unidad de sub-agudos en Sant Boi. Este libro me ayudó a saber como actuar desde la terapia ocupacional en casos de trastorno de personalidad y varios casos de trastorno mental en adolescentes. La adolescencia no es una etapa fácil y menos si va ligada a un trastorno mental; gracias al libro tuve herramientas como terapeuta y supe gestionar diversos casos que me encontré aplicando su visión clínica. También me ayudó a entender como la enfermedad mental actúa sobre la persona, que afectaciones provoca y algo muy importante por lo que he incluido este libro el primero de esta sección, y es la relación terapéutica en la intervención ocupacional.
Os dejo un video de Begoña Polonio, autora de este y otros libros de mi selección donde explica con detalle el contenido del libro…
Índice de Contenidos. PULSA PARA DESPLEGAR
SECCIÓN I: Análisis de la salud y la enfermedad mental 1. Historia de la enfermedad mental y sus cuidados 2. Aspectos clínicos de la salud y la enfermedad 3. Factores sociales que influyen 4. Planes estratégicos de actuación 5. Recursos de rehabilitación en enfermedades mentales
SECCIÓN II: Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención 6. Fundamentos del desarrollo y ocupacional de la persona con trastorno 7. Perspectiva antropológica y la ocupación 8. Modelos teóricos en terapia ocupacional 9. La relación terapéutica en la intervención ocupacional 10. El proceso de terapia ocupacional 11. Relación entre la motivación a la ocupación y la enfermedad mental 12. El estrés ocupacional 13. Proceso de evaluación para el diagnóstico ocupacional 14. El entorno como elemento central de la evaluación e intervención
SECCIÓN III: Intervención de terapia ocupacional en salud mental 15. Terapia ocupacional con adolescentes y jóvenes 16. Terapia ocupacional en los trastornos psicóticos 17. Terapia ocupacional en los trastornos de la personalidad 18. Terapia ocupacional en patología dual 19. Terapia ocupacional en psicogeriatría 20. Terapia ocupacional, salud mental y situaciones de exclusión social
SECCIÓN IV: Investigación y desarrollo en terapia ocupacional aplicada 21. Terapia ocupacional basada en la evidencia 22. Los procesos de gestión de la calidad en terapia ocupacional 23. La comunicación profesional y el marketing como estrategia del terapeuta ocupacional
Índice analítico
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
«MANUAL PRÁCTICO de Salud Mental en Terapia Ocupacional«
Esta publicación es una herramienta donde podemos encontrar la síntesis de 3 ámbitos como son la práctica del terapeuta ocupacional (misión y visión) en el contexto actual español, la intervención según según los colectivos sociales afectados y como abordar la evaluación e intervención del individuo dentro de su colectivo. Tiene 296 páginas. Autores: Sergio Guzmán Editorial: Editorial Síntesis.
Mi opinión como terapeuta: Sobre este libro no tengo mucha información que compartir, lo he ojeado en varias ocasiones y lo tengo como referente por los ejemplo que contiene ya que están implementados por el coordinador de programas de rehabilitación psicosocial de centros asistenciales del Parc de Salut Mental de Barcelona, un referente en la terapia ocupacional en el ámbito de la Salud Mental con una inclusión de la Terapia Ocupacional muy fuerte en sus programas terapéuticos.
1. El contexto de la T.O. en España 1.1. Los cambios socioculturales de la sociedad 1.2. La institucionalización y desinstitucionalización en salud mental 1.3. Los modelos sanitarios de atención en salud mental 1.4. Los modelos de intervención en salud mental
2. Los ámbitos de la intervención: rehabilitación, integración e inclusión 2.1. La rehabilitación 2.2. La integración frente a la inclusión 2.3. Los procesos de inclusión 2.4. La inclusión desde la terapia 2.5. Iniciativas de cambio social impulsadas por la terapia ocupacional
3. La misión y la visión de la t.o. en salud mental 3.1. La misión 3.2. La visión 3.3. Aportación de los modelos a la misión y a la visión 3.4. Principios para construir la visión 3.5. La persona en los procesos de terapia
4. Los elementos fundamentales de la profesión en la práctica asistencial 4.1. Conceptos claves 4.2. Los principios generales de la intervención ocupacional 4.3. Los principios éticos 4.4. Los principios de calidad asistencial 4.5. Los procesos de intervención en terapia ocupacional
5. Elaboración de programas en terapia ocupacional 5.1. El concepto de programa 5.2. La finalidad de los programas 5.3. Las consideraciones específicas de los programas 5.4. El proceso y las fases para elaborar los programas de intervención ocupacional en los diferentes contextos
6. El análisis de la realidad 6.1. El origen de la propuesta 6.2. El análisis de la población: perfiles y necesidades ocupacionales 6.3. Análisis de una población: ejemplo 6.4. El análisis del ámbito de actuación: identificación del contexto 6.5. El análisis de un contexto: ejemplo
7. El diseño de programas en terapia ocupacional 7.1. Tipos de programas 7.2. Perfil de un programa 7.3. Ejemplo de diseño del perfil de un programa 7.4. La elaboración de la implementación cronológica 7.5. El diseño de los entornos como lugares de vida 7.6. Los programas “en” y “con” la comunidad 7.7. Ejemplo de un programa de impulso social: programa PCEA
8. La implementación de los programas 8.1. Las habilidades para desarrollar el proceso de implementación 8.2. El proceso, la evaluación y las acciones de mejora 8.3. El dinamismo de los programas de intervención ocupacional 8.4. La supervisión profesional en los procesos de implementación 8.5. La supervisión profesional desde terapia ocupacional
9. La evaluación de los programas 9.1. Finalidad de la evaluación de programas de intervención ocupacional 9.2. La tipología de la evaluación de programas 9.3. ¿Qué evaluar en los programas de intervención ocupacional? 9.4. La evaluación de programas: ejemplo práctico 9.5. Evaluación de programas con indicadores 9.6. Cómo evaluar programas a través de indicadores: ejemplo práctico
10. El proceso de intervención individual con la persona y el entorno 10.1. El proceso de intervención individual centrado en la práctica 10.2. La individualidad de la persona frente al proceso de intervención 10.3. La relación terapéutica como eje esencial del proceso individual 10.4. Habilidades que necesita el terapeuta en los procesos individuales 10.5. Consideraciones específicas del proceso de intervención 10.6. El proceso de intervención individual: ejemplo práctico
11. La evaluación de la persona y del entorno 11.1. Evaluación de una situación individual: ejemplo práctico 11.2. La evaluación grupal: ejemplo práctico 11.3. Evaluación de las dimensiones ocupacionales 11.4. Los métodos, técnicas y estrategias de evaluación
12. Síntesis del proceso de evaluación: ejemplos prácticos 12.1. Perfil ocupacional basado en un modelo teórico 12.2. Perfil ocupacional diseñado e implementado en un contexto clínico 12.3. Informe de terapia ocupacional desde el ámbito sanitario al laboral 12.4. Informe de derivación de terapia ocupacional desde los servicios 12.5. Informe de alta de terapia ocupacional desde el CRPS al centro de salud mental
13. La planificación e intervención individual 13.1. El marco de los escenarios y la negociación 13.2. Los criterios y la delimitación de la intervención 13.3. Negociar con la persona, la familia, el equipo y el contexto 13.4. Negociación de los programas individuales en grupo: ejemplo práctico 13.5. Aplicación de enfoques teóricos de terapia ocupacional en la práctica
LIBROS de TERAPIA OCUPACIONAL en AFECTACIONES FÍSICAS
«Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido«
En esta ocasión nos encontramos ante un manual con el que profundizar en los últimos estudios sobre la investigación de terapia ocupacional en daño cerebral adquirido. Es un campo de actuación que requiere de una buena especialización para poder determinar según cada caso el nivel de afectación y como trabajar la ocupación en cada caso. Es un libro de amplio espectro y referente para la terapia ocupacional en el ámbito del daño cerebral adquirido. Recorre desde el marco conceptual, fundamentos, evaluación integral de la persona, técnicas de intervención y herramientas del terapeuta para la recuperación de la autonomía y ocupación de la persona. Tiene 527 páginas. Autores: Begoña Polonio López Y Dulce Mª Romero Ayuso. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Durante mi estancia trabajando en la unidad de ICTUS del Hospital General tuve este libro como referente para la evaluación de los casos que se presentaban, tanto a nivel cognitivo, senstivo-motor como psicosocial, y cuales podían ser las técnicas de intervención que mejor se pudieran aplicar en cada caso. Es un libro muy específico para las afectaciones cerebrales adquiridas y si vas a estar en ese ámbito será un gran compañero en tu día a día como terapeuta. Destacar las preguntas de autoevaluación que tiene el libro que te hace desarrollar el análisis crítico frente a casos prácticos presentados.
Sección 1. Marco conceptual de la intervención en personas con daño cerebral: 1 Situación sociosanitaria. 2 La rehabilitación. 3 Recursos asistenciales de atención. 4 Aspectos éticos y legales de la intervención. 5 El proceso de terapia ocupacional en pacientes con daño cerebral. 6 Organización y administración de servicios de t.o. neurológica.
Sección 3. Evaluación de la persona con daño cerebral: 10 Evaluación de los problemas sensitivo-motores. 11 Evaluación de las alteraciones perceptivas. 12 Evaluación de los trastornos cognitivos. 13 Evaluación de los trastornos de comunicación. 14 Evaluación de los problemas psicosociales. 15 Evaluación funcional y ocupacional.
Sección 4. Intervención ocupacional: 16 Corrientes, modelos de intervención y marcos aplicados de referencia utilizados. 17 Tratamiento ocupacional en los estados vegetativos y de mínima conciencia. 18 Técnicas de intervención aplicadas a los problemas sensitivo-motores. 19 Técnicas de intervención aplicadas a las alteraciones perceptivo-sensoriales. 20 Técnicas de intervención aplicadas a los trastornos cognitivos. 21 Técnicas de intervención aplicadas a los trastornos neuropsiquiátricos y de la conducta. 22 Técnicas de intervención en trastornos afectivos y psicosociales. 23 Técnicas de intervención en las actividades de la vida diaria. 24 Aproximación al tratamiento de los trastornos de la comunicación.
Sección 5. Otras Técnicas ocupacionales aplicadas al daño cerebral: 25 Adecuación del entorno en el daño cerebral adquirido 26 Innovación tecnológica y aplicaciones en la intervención con personas con daño cerebral adquirido. 27 Investigación en terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.
Sección 6. Intervención psicosocial en el daño cerebral adquirido: 28 Repercusiones psicosociales del daño cerebral. 29 Intervención familiar y comunitaria en personas con daño cerebral adquirido. 30 Integración laboral de la persona con daño cerebral. 31 Programas de ocio para personas con daño cerebral.
«TERAPIA OCUPACIONAL EN DISFUNCIONES FÍSICAS. Teoría y práctica.«
Es un libro con un formato innovador, repartiendo el contenido entre el libro físico en papel y el contenido web, con material teórico y práctico para ampliar y consolidar todo el saber que la autora, Begoña Polonio, dispone en esta ocasión. Sabe aunar en la misma obra la teoría con la práctica clínica con distintos casos donde se puede observar los modelos teóricos aplicados, técnicas y procedimientos, junto con nuevas corrientes terapéuticas que se emplean en la terapia ocupacional en los últimos años provenientes del extranjero. Los casos clínicos que incluye son 22, once de ellos resueltos. Tiene 500 páginas. Autores: Begoña Polonio. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: En mi opinión es el mejor libro sobre afectaciones físicas que ha escrito Begoña, y aunque sus casos clínicos tratan sobre las disfunciones físicas más comunes, en mi humilde opinión debería haber abierto más el abanico, ya que los ámbitos tratados quedan algo sesgados, pero también es cierto que 22 casos tampoco podemos decir que sean pocos! Necesité consultar este libro durante mi etapa en el ámbito gerontológico en residencias, y lo que más me gustó fue la importancia que se da a la actividad y la ocupación de la persona. Lo recomiendo por ser una edición muy actualizada, del 2.015 y por la facilidad que tiene la autora para transmitir su pasión por la terapia ocupacional y que tengamos material de acompañamiento a mano, tanto para estudiantes, como para profesionales.
Sección I. Fundamentos para la intervención ocupacional en personas con diversidad funcional de origen físico Capítulo 1. Ámbitos de actuación y papel del terapeuta ocupacional en el marco de la atención a la persona con diversidad funcional de origen físico Capítulo 2. Modelos y marcos de referencia utilizados frecuentemente en disfunciones físicas Capítulo 3. Proceso de terapia ocupacional en personas con disfunciones físicas y la documentación del servicio Capítulo 4. Uso de la actividad y la ocupación en el tratamiento de personas con disfunciones físicas Capítulo 5. Impacto del traumatismo y la enfermedad en el individuo. Factores que afectan al resultado. Proceso de adaptación a la disfunción
Sección II. Principios de evaluación y tratamiento de los problemas de origen físico Capítulo 6. Principios de evaluación y tratamiento de las disfunciones articulares y musculares Capítulo 7. Principios de evaluación y tratamiento de los problemas de control motor Capítulo 8. Principios de evaluación y tratamiento de los problemas perceptivo-sensoriales Capítulo 9. Principios de evaluación y tratamiento de los problemas cognitivos asociados al daño cerebral Capítulo 10. Afrontamiento emocional y abordaje de los problemas psicosociales Capítulo 11. Aproximación a la evaluación e intervención en los problemas de comunicación Capítulo 12. Tratamiento ortésico en terapia ocupacional Capítulo 13. Aplicación del vendaje neuromuscular en el miembro superior
Sección III. Principios de evaluación y tratamiento del desempeño ocupacional Capítulo 14. Actividades de la vida diaria Capítulo 15. Movilidad funcional y transferencias Capítulo 16. Productos de apoyo y tecnología de asistencia Capítulo 17. Innovación tecnológica en terapia ocupacional en disfunciones físicas Capítulo 18. Técnica SMART para la evaluación y el tratamiento de personas con disfunción física y sensorial grave Capítulo 19. Procedimientos para la evaluación e intervención laboral: reincorporación frente a reorientación Capítulo 20. Programas de ocio para personas con graves disfunciones
Sección IV. Organización, marketing y bioética en terapia ocupacional en disfunciones físicas Capítulo 21. Nuevos modelos organizativos y planificación estratégica Capítulo 22. Marketing y planificación financiera: los recursos, un bien siempre escaso Capítulo 23. Comunicación y liderazgo Capítulo 24. Bioética y procesos ocupacionales en disfunción física
Sección VI. Propuesta de casos prácticos para resolver Capítulo 31. Traumatismo craneoencefálico Capítulo 32. Síndrome del túnel carpiano Capítulo 33. Esclerosis lateral amiotrófica Capítulo 34. Enfermedad de Parkinson Capítulo 35. Sección de los tendones flexores de la mano Capítulo 36. Fractura de húmero proximal
Descarga el CAPITULO DE PRUEBA. PULSA PARA DESPLEGAR
«Pasos a seguir: Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejía«
Es un libro que aborda los avances en relación al tratamiento neurorehabilitador tanto precoz como tardío. Recoge las actividades terapéuticas más importantes para la mejora de las actividades de la vida diaria tras un ictus y como mejorar las habilidades de la persona. Dispone de procedimientos prácticos para mejorar la autonomía del paciente, técnicas de re-entrenamiento selectivo de los movimientos. Y un capítulo para la prevención de efectos secundarios mediante el trabajo multidisciplinar de terapeutas, enfermeros y familia, para evitar el dolor o la pérdida de amplitud articular. Tiene 544 páginas. Autores:Patricia M. Davies. Editorial: Médica Panamericana.
Mi opinión como terapeuta: Te recomiendo su lectura si en tu entorno terapéutico tratas con pacientes con hemiplejia ya que el libro desarrollo muy convenientemente como actuar en esos casos clínicos. Podrás ver las afectaciones que provoca la hemiplejia en la persona y como tratarlas desde la terapia ocupacional ya que por desgracia en la actualidad estamos viendo un aumento de los casos que presentan esta enfermedad. Es un libro muy ilustrativo, con más de 700 imágenes, lo que guía y muestra con más facilidad los conceptos descritos por Pat a lo largo del recorrido. También me gusta que sea una publicación transversal, ya que integra en el tratamiento, tanto la fisioterapia como la terapia ocupacional.
«Programa De Intervención En Artrosis De Manos Por Terapia Ocupacional
Esta publicación se divide en 5 capítulos, los cuales tratan de dar a conocer qué es la artrosis de manos y cómo tratarla en los pacientes. Explica los tipos de artrosis que hay, cómo actuar y qué consecuencias tiene en los pacientes. Habla también de la terapia ocupacional en manos artrósicas, como ésta disciplina debe abordarla y que tipo de tratamiento llevar a cabo. La tercera parte de este libro se basa en un estudio de investigación realizado en un centro geriátrico a residentes con manos artrósicas. El estudio explica las valoraciones que realizaron, los objetivos del plan de tratamiento y el tratamiento que llevaron a cabo con los residentes y los resultados. Tiene 92 páginas. Autores: Ana Cristina Martín Peres. Editorial: Alcalá.
Mi opinión como terapeuta: Mi opinión Si tenéis pacientes con artrosis de mano o tenéis curiosidad sobre el tema de la artrosis de mano éste libro os ayudará sin duda. En él podéis encontrar ejercicios para manos artrósicas y con ilustraciones reales o fotos a color muy explicativas muy útiles. Con este libro conoceremos más sobre la artrosis de mano, el cómo saber detectarla y cómo valorarla y abordarla desde la Terapia Ocupacional. Además su extensión no es larga tan solo de 90 páginas lo cual lo hace fácil de leer.
Módulo II. Artrosis de manos: Concepto Etiología Factores de riesgo Síntomas Clasificación de AM Diagnóstico Tratamiento Resumen Autoevaluación
Módulo III. Terapia ocupacional en artrosis de mano: Introducción Objetivos de terapia ocupacional Funciones Resumen Autoevaluación
Módulo IV. Presentación del estudio: Planteamiento del problema Duración de la investigación Característica del lugar Técnicas e instrumentos Valoración Objetivos de la investigación Modelos ocupacionales Tratamiento Resumen Autoevaluación
Módulo V. Conclusión: Conclusión Resumen
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 10 Promedio: 4.6)
INFORMACIÓN DE RELEVANCIA Esta web participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU
Otros artículos que creo que te podrían interesar:
Es duro el momento en que nos diagnostican un ictus, el tiempo se para y el temor nos asalta, pero tras esos momentos, debe llegar la reacción, y al sobreponerse, pensar que no es el final, que el cuerpo es modelable, adaptable y muy sabio, y que sólo a través... Leer más
Qué es la Terapia de Validación? La Terapia de Validación es un tipo de herramienta muy útil y necesaria para el trato con personas que presentan demencias graves. Un perfil de paciente donde a menudo cuesta saber cómo llegar hasta ellos, y es algo crucial para que el plan terapéutico... Leer más
La Parálisis Cerebral es una lesión en el desarrollo del sistema nervioso central que afecta a las funciones motoras y que puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Esta lesión puede provocar afectaciones en el niño tanto a nivel motor, cognitivo, sensoperceptual como en el lenguaje y sus signos... Leer más
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a las estructuras cerebrales, produciéndose una pérdida de neuronas y afectando a la regulación motora. Es la tercera enfermedad neurológica, después de la demencia y del accidente cerebrovascular (ictus), más frecuente en geriatría. Suele afectar a partir de los... Leer más
¿Qué es el TDAH? De sus siglas Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se trata de un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil antes de los 7 años y que persiste en la edad adulta. Leer más
El ictus conocido como infarto cerebral, embolia, ACV (Accidente Cerebro Vascular) o trombosis es una de las principales causas de fallecimiento tanto en mujeres como en hombres en la actualidad, prevaleciendo más en la mujer y que verdaderamente se ha convertido en un problema serio siendo la principal causa de... Leer más
Muchos de vosotros habréis oído hablar de esta enfermedad y alguno de vosotros tendréis familia o conocidos que la están padeciendo. En este artículo conoceremos qué es el Alzheimer y cómo trata la terapia ocupacional esta enfermedad. Leer más
Esta página usa cookies para mejorar su navegación y experiencia de usuario OKMás información
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.