La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a las estructuras cerebrales, produciéndose una pérdida de neuronas y afectando a la regulación motora. Es la tercera enfermedad neurológica, después de la demencia y del accidente cerebrovascular (ictus), más frecuente en geriatría. Suele afectar a partir de los 60 años y conforme va avanzando la edad. Los estudios actualmente indican que posiblemente haya una causa genética o hereditaria junto con influencias víricas y ambientales.
En ocasiones es difícil el diagnóstico rápido debido a que la enfermedad de Parkinson se encuentra en un estadio inicial o se presenta de forma atípica. Suele manifestarse inicialmente de manera unilateral (un lado del cuerpo), y destacar un síntoma sobre los demás en ocasiones es complicado ya que en cada paciente puede haber variaciones, y eso dificulta hacer diagnósticos precoces.
Tabla de Contenidos
Síntomas iniciales y evolución de la enfermedad de Parkinson
Los principales síntomas y signos que nos hacen sospechar de un posible Mal de Parkinson son:
- Bradicinesia (movimiento lento), hipocinesia (limitación del movimiento) o acinesia (pérdida de movimiento)
- Rigidez que puede provocar deformaciones y retracciones con el tiempo
- Temblor de reposo, temblor postural e intencional
- Trastornos de la postura
- Trastorno de la marcha
La evolución de la enfermedad es progresiva pudiendo ser de dos tipos:
- Lenta: Desarrollo paulatino durante 10 o más años y en general en el anciano es lenta.
- Rápida: La afectación se desarrolla en menos de 4 años.
No hay un motivo claro para saber cómo se va a desarrollar la enfermedad en cada paciente ya que suele ser por motivos multifactoriales (genética, factores ambientales,…)
Grados de afectación del Parkinson
La Escala modificada de Hoenh y Yahr se utiliza para describir la evolución de la enfermedad de Parkinson y se compone de 5 estadios:
Estadio 0: Ausencia de signos patológicos |
Estadio 1: Los síntomas afectan sólo a un lado del cuerpo (unilateral) |
Estadio 1,5: Afectación unilateral y axial |
Estadio 2: afectación de ambos lados del cuerpo sin trastorno de equilibrio |
Estadio 2,5: Alteración bilateral sin recuperación en pull test |
Estadio 3: Alteración bilateral leve o moderada con cierta inestabilidad postural. El paciente es físicamente independiente |
Estadio 4: Incapacidad grave. El paciente es capaz de caminar o de permanecer de pie sin ayuda. Necesita ayuda o supervisión para las AVD (Actividades de la Vida Diaria) |
Estadio 5: El paciente necesita ayuda para todo. Permanece en cama o sentado. Es lo que se considera el estadio avanzado de la enfermedad |
Actualmente no hay una cura para esta enfermedad que como hemos comentado es una de las más presentes en la tercera edad. Lo que sí existen son tratamientos paliativos a nivel farmacológico que junto con la rehabilitación usando fisioterapia, terapia ocupacional, psicología y logopedia pueden mejorar la autonomía y calidad de vida de la persona afectada.
Una persona que reciba un diagnóstico precoz puede tener una esperanza de vida normal o cuasi normal a la de una persona sana, no se considera una enfermedad fatal.
Cómo ayuda la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson?
Este trastorno provoca un impacto en el enfermo de Parkinson importante a partir del estadio 1,5 o 2 ya que afecta a su vida diaria. Se ven afectados:
- El componente motor influyendo al equilibrio, trastornos en el lenguaje, en la marcha, las manipulaciones de objetos, destrezas;
- A nivel cognitivo produciendo desorientación temporal y espacial, afectación en la memoria, atención y concentración, demencias;
- A nivel social en la comunicación, afectividades y relaciones, en ocasiones puede haber depresión.
Todo ello complica el dia a dia de la persona y sus actividades diarias básicas (autocuidado, higiene, vestido, alimentación,…hogar), de trabajo y de ocio.
Evaluación, plan terapéutico y tratamiento del Parkinson
El terapeuta ocupacional se encarga de evaluar al paciente, ver en qué estadio de la enfermedad se encuentra y qué componentes y áreas de ejecución tiene afectadas.
Realizamos una valoración física para ver el componente sensoriomotor, una valoración mental para ver todo el componente cognitivo y una valoración social para evaluar su entorno y el componente psicosocial. También es importante hacer un estudio de qué áreas de ejecución tiene afectadas la persona: Actividades de la vida diaria (AVDs), actividades de trabajo y productivas, y actividades de juego y ocio.
A partir de obtener los resultados de la evaluación implementamos un plan terapéutico basados en los objetivos fijados a partir de esta evaluación.
Cada tratamiento es individualizado ya que cada persona tendrá unas afectaciones diferentes aunque tenga la misma enfermedad, pudiendo encontrarse cada una en un estadio diferente o simplemente que tenga afectadas otras áreas.
El plan terapéutico consiste en trabajar todos los componentes psicomotores y cognitivos afectados de la persona y hacer un entrenamiento en las áreas de ejecución afectadas.
Es importante que la persona acuda a rehabilitación, a un centro de día, o hospital de día para llevar a cabo el programa terapéutico, para así mejorar y prevenir que vayan a más estas afectaciones. También existe la posibilidad solicitar y contratar ese servicio a domicilio de terapia ocupacional para un tratamiento más individualizado, rápido, intenso y eficaz.
Productos de ayudas técnicas en el Parkinson
En paralelo a la rehabilitación hay otro aspecto a trabajar, y es la prescripción de productos de ayudas técnicas y la adaptación del entorno, es decir adaptar y facilitar el lugar donde vive la persona, donde se desenvolverá en su día a día, ya que con todas estas afectaciones tendrá complicaciones en su autonomía cada día y los productos de ayudas técnicas, junto con la adaptación del entorno, mejorarán su autonomía y calidad de vida facilitando las actividades cotidianas.
Algunos ejemplos de ayudas técnicas que van a necesitar, dependiendo el estado, son los siguientes:
- Productos de ayudas para la marcha (Bastones, Caminadores, Sillas de ruedas..)
- Productos de ayudas para el vestido
- Productos de ayudas para la alimentación
- Productos de ayudas para el aseo
- Productos de ayudas para las transferencias
- Productos de ayudas antiescaras
Dentro de cada clasificación hay diferentes tipos, teniendo en cuenta que cada persona es diferente y el estado en el que se encuentra, de ahí que el plan terapéutico tenga que ser supervisado y evaluado por un profesional para valorar y asesorar las necesidades que presenta cada persona.
Adaptación del entorno
Os dejo unos consejos para adaptar el entorno (hogar) del afectado por el Mal de Parkinson, aumentar la seguridad de la persona y hacer más fácil su autonomía y movilidad, que son básicamente los objetivos de la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson. Pero antes me gustaría comentar nuevamente que esto es orientativo ya que el entorno lo evalúa el terapeuta, debido a que no todas las casas serán iguales ni tampoco la persona afectada y la situación en la que se encuentra. Habrán casos que se necesitará ayuda de una tercera persona y otros solo se necesitará hacer un tipo de adaptación. Los consejos para adaptar el entorno, y así evitar caídas y facilitar el desempeño de la persona en su entorno, serían:
Baño
- Instalar asideros y barras para que la persona puede agarrarse, tanto en la ducha como alrededor del váter
- Colocar una alfombra antideslizante en la entrada y salida de la ducha
- Utilizar en lo posible un pie de ducha en lugar de bañera ya que facilita el acceso a la persona
- Usar una silla de ducha, así la actividad de ducha será más segura y podrá facilitar la tarea a la persona
- Alzar el váter o poner una alza para así hacer más fácil la sedestación y el levantarse
- Colocar el mobiliario a la altura de la persona
Habitación
- Colocación del mobiliario y la cama a una altura adecuada a la persona
- Tener una lámpara en la mesilla de noche al alcance
- Libre de obstáculos y luminosa
- Tener un colchón antiescaras (si la persona está encamada o pasa muchas horas en ella)
Salón/comedor
- La disposición del mobiliario debe estar pensada de forma que sea cómoda para que la persona pueda trasladarse o llegar a él con los mínimos cambios de dirección en su caminar.
- Sillas y sillones estén a una altura adecuada o permitan la ayuda en el levantamiento
También hay otros factores que tenéis que tener en cuenta, que en varias ocasiones me he encontrado, y que la persona y su entorno no les han dado importancia. Mis consejos son:
- Si la persona camina y hay pasillos largos en el domicilio es recomendable colocar barras ya que facilitará la marcha y reducirá la fatiga y riesgo de caída.
- A la hora de comprar la silla de ruedas hay que cerciorarse que pueda pasar por las puertas. Y también hay que tener en cuenta tener un cojín antiescaras en la silla para evitar úlceras por presión.
- Evitar escalones y substituirlos por rampas, terrenos que estén a mismo nivel, eliminar las alfombras, taburetes, suelos deslizantes… ya que todos ellos contribuyen a que haya riesgo de caídas. Intentar que los espacios sean luminosos y libres de obstáculos, evitando zonas oscuros que ocasionen golpes por despiste y también reduciremos el número de caídas.
- Y tener en cuenta el calzado y la ropa cómoda, es necesario que la persona lleve un calzado cómodo cerrado y apropiado sujeto al pie para evitar también las caídas.
Es importante que la persona tenga un programa terapéutico dinámico y que se vaya adaptando según progrese la enfermedad, y vaya cubriendo las necesidades que se le presente al afectado a medida que la enfermedad vaya progresando en el tiempo y que cada vez irá complicando más el día a día de la persona..
La terapia ocupacional es la que puede ofrecer este tipo de tratamiento adaptativo, así que si necesitáis asesoramiento o tratamiento no dudéis en poneros en contacto conmigo.
Habéis tenido experiencias con enfermos de Parkinson? Me gustaría conocer vuestras vivencias…